Cultivo de Manzanilla Cultivo de Manzanilla: Teorico

Teorico


Nombres vernáculos: manzanilla, manzanilla común,
manzanilla de Castilla, manzanilla oficinal.

Descripción: planta herbácea anual. Raíz delgada.
Tallo ramificado de hasta medio metro de altura,
con hojas aisladas, pequeñas, de pecíolo corto.
Cabezuelas florales compuestas por numerosas flores
amarillas pequeñas tubulosas centrales, cuyo conjunto
conforma un receptáculo central sobresaliente cónico
y hueco, rodeadas de lígulas o pétalos blancos. Frutos
son aquenios obovoides, convexos en la cara dorsal,oblicuamente truncados en su parte superior.

Presentación comercial: además de las flores
(inflorescencias) secas y troceadas de la planta, existen
en el mercado varios productos, entre ellos un aceite
lubricante a base de extracto de flores de manzanilla, y
una crema protectora dérmica. La manzanilla también
es un  ingrediente de pastas dentales libres de fluor y
de enjuagues bucales.


PROPIEDADES
Usos tradicionales:
a) uso interno: trastornos digestivos  (dolor de estómago, indigestión, digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), cólicos, flatulencia, diarreas); afecciones de las vías urinarias (cistitis o inflamación de la vejiga); dolores menstruales; insomnio.La infusión se prepara con una  cucharada  de flores para 1 litro agua recién hervida; dejar reposar y filtrar: beber 1 taza 3 veces al día.

b) uso  externo: heridas superficiales, contusiones, picaduras de insectos; irritaciones e infecciones en la boca; ojos irritados; cólicos abdominales; hemorroides.Usar la misma infusión como gargarismos y para lavar y descongestionar los ojos.Usar como compresas calientes sobre pared abdominal en caso de cólicos. En hemorroides usar primero como vahos de asiento (cuando la infusión está caliente) y luego en baños de asiento (cuando la temperatura es tolerable sin quemarse).

Efectos: anti-bacteriano, antiespasmódico, diurético suave, carminativo, anti-inflamatorio, cicatrizante.

Precauciones: almacenar en envases bien cerrados y protegidos de la luz.
Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmese que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Otros antecedentes: su uso en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos, desórdenes nerviosos y en problemas de la piel y mucosas está avalado por estudios clínicos.


Composición química:
Depende de los quimiotipos existentes: tipo A “Bisaboloxid A” o quimiotipo A. de origen
europeo; tipo B “Bisaboloxid B” (de origen argentino); y tipo C “Bisabolol”, de origen
español. Además, se puede diferenciar entre el tipo “Bisaboloxia A”, de procedencia
turca, libre de matricina, o tipos pobres (Egipto y Turquía), y el quimiotipo D (tipo
uniforme), en el cual no predomina ningún componente.
En general, se sugiere que las inflorescencias deben contener entre 8 y 16% de azuleno.

Composición química
Depende de los quimiotipos existentes: tipo A “Bisaboloxid A” o quimiotipo A. de origen
europeo; tipo B “Bisaboloxid B” (de origen argentino); y tipo C “Bisabolol”, de origen
español. Además, se puede diferenciar entre el tipo “Bisaboloxia A”, de procedencia
turca, libre de matricina, o tipos pobres (Egipto y Turquía), y el quimiotipo D (tipo
uniforme), en el cual no predomina ningún componente.
En general, se sugiere que las inflorescencias deben contener entre 8 y 16% de azuleno.


Riego:
En la siembra directa de otoño pueden presentarse etapas críticas, que posteriormente
influyen sobre el desarrollo vegetativo, la ramificación y la floración temprana en
primavera. Por ello, es necesario realizar un riego inicial profundo, en tanto que los
posteriores deben ser poco profundos y frecuentes, si no hay precipitaciones. Las
plantas tienen gran superficie expuesta (hojas filiformes) y son sensibles a la
deshidratación en la primera etapa de desarrollo.










No hay comentarios:

Publicar un comentario